top of page

Casa en San Isidro

 

AÑO PROYECTO: 2018

SUPERFICIE: 450 m2

UBICACIÓN: San Isidro, Buenos Aires, Argentina.

 

AUTOR DE PROYECTO:  TOMAS TARNOFSKY

VERSATILIDAD

 

La propuesta para la vivienda Unifamiliar en el barrio San Isidro Chico parte de la premisa de generar un proyecto que pueda responder y permanecer vigente durante las distintas etapas de crecimiento y evolución del grupo familiar.

Consideramos a la Vivienda como un organismo vivo, cambiante, que debe acompañar las distintas actividades familiares, sociales y laborales, así como también evolucionar y adaptarse a los cambios del núcleo familiar, y sus posibles variaciones en el tiempo. 

El núcleo familiar “tipológico” (2 adultos y 2 niños chicos) establece el punto de partida del proyecto, pero se conjuga a su vez con distintas situaciones temporarias, actividades, y usos alternativos, que enriquecen el proyecto y le imponen versatilidad.

ENTORNO/ORIENTACION

Desde el punto de vista del Lote, la orientación del contrafrente al Noreste, establece una condición muy positiva en la vinculación de los espacios interiores y el fondo del terreno (Jardin), que se ven beneficiados a su vez por la privacidad que caracteriza a este sector.

El fondo del lote lindante con el borde perimetral del barrio, le asegura privacidad, y a su vez un carácter único por las visuales de los mástiles que asoman del Club Náutico adyacente.

El proyecto ha intentado explotar esta condición para los ambientes que más pueden enriquecerse de la actividad diurna, y jerarquizar las visuales del Dormitorio principal.

PROPUESTA

Se ha proyectado la vivienda considerando las distintas combinaciones funcionales.

La PLANTA INFERIOR está compuesta esencialmente de 3 sectores:

 

1- ESTUDIO/ INVITADOS: En primer lugar y en relación al acceso principal, un Espacio de Trabajo acompañado por un Baño resuelven los requisitos del sector laboral “independiente”. 

Este espacio, anexo a la entrada, permite recibir gente del exterior sin involucrarse en el uso privado de la familia. Un panel corredizo (oculto en el muro de la escalera) independiza este sector del resto de la casa. 

De este modo se configura el Hall/Baño/Estudio totalmente independiente en funcionamiento.

El espacio laboral, se abre a un lateral de la casa (con una propuesta paisajística de un pequeño jardín), donde no se involucra con ningún otro uso, lo que permite a su vez un ventanal con condiciones de privacidad del resto de la casa.

Se ha considerado que este espacio pueda funcionar alternativamente como dormitorio de “invitados”, ya que puede actuar como una pequeña Suite, con la particularidad de estar en Planta Baja, permitiendo un uso más sencillo para gente mayor.

 

2- SECTOR SOCIAL: El espacio social de la casa (Estar Comedor) se dispone de manera apaisada con respecto al jardín para explotar así la vinculación con el mismo en el mayor de sus lados. 

En este espacio en doble altura explota la espacialidad de la casa incorporando el exterior abiertamente, remarcando la permeabilidad de la casa con respecto a la naturaleza, y permitiendo que a su vez las visuales de la planta superior puedan incorporar el Jardin.

 

3- SECTOR FAMILIAR: En tercer lugar, el espacio de cocina, se ha proyectado también como un lugar de encuentro familiar, y lejos de configurarse como un sector de “servicio”, se estructura como un único espacio Cocina/Isla/Estar intimo que tiene también continuidad con el jardín y la orientación Norte.

La planta baja de la casa comparte el jardín en los dos usos primordiales (familiar y social) de manera equilibrada, e incluso con la posibilidad que puedan integrarse der ser necesario.

 

La Galería semicubierta toma todo el ancho útil del terreno (14mts) armando un único espacio de dimensiones generosas en relación a la expansión.

La PLANTA SUPERIOR de la casa se configura en dos grandes sectores:

 

1- SECTOR PADRES: Por un lado El sector de la Suite, totalmente independiente, compuesto por un Vestidor, baño compartimentado, y Dormitorio con un balcón/terraza se organiza de manera independiente, y se vincula visualmente con el jardín.

 

2-SECTOR HIJOS: El sector de los Hijos, se plantea como un área modular, y de gran versatilidad. 

Como primer espacio, se generó un Playroom anexo a la escalera, que funciona como “antesala” del sector de dormitorios infantiles. Este espacio que se relaciona perceptivamente con el jardín y la doble altura, tiene también la posibilidad de cerrarse e independizarse. De este modo funciona también como “fuelle” entre los dormitorios de los hijos, y el resto de la casa

 

El sector de los Dormitorios se estructuró con la posibilidad de obtener 3 dormitorios de características equivalentes, que pueden consolidarse desde el inicio, unificarse entre si, o mantenerse integrados al Playroom de ser necesario.

 

Consideramos necesario comprender a este sector de la vivienda como una zona que mutara a través del tiempo y de las actividades que se le demande.

 

ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD 

 

Se ha proyectado la vivienda con una estructura predominante de Hormigón Armado, combinada a su vez con soluciones específicas de estructura metálica. 

Esta solución material permite resolver los voladizos necesarios, así como también incorporar columnas que puedan integrarse con los aventanamientos, acentuando la permeabilidad del proyecto.

 

Las carpinterías de Aluminio permiten resolver grandes aventanamientos, optimizando la iluminación de los espacios, con soluciones de última generación.

 

 

Hemos propuesto un sistema de paneles móviles en la fachada (postigos) , con el objeto de permitir controlar la privacidad de los dormitorios (frente) y del asoleamiento (contrafrente). La materialidad de los mismos se definirá en la etapa ejecutiva. Estos elementos han sido planteados con el objetivo de generar una continuidad material con ciertos revestimientos del interior de la vivienda, disolviendo de este modo el límite entre el interior y el exterior de la vivienda.

  • Instagram

© 2022 Creado por Tomas Tarnofsky Arquitectos

bottom of page