top of page

Procrear
Ituzaingo

Tipologia Multifamiliar.

* 1er premio

 

AÑO PROYECTO: 2013

SUPERFICIE TOTAL: 30.000 m2

UBICACIÓN: ITUZAINGO, Buenos Aires, Argentina.

 

AUTOR DE PROYECTO:  TOMAS TARNOFSKY (TARNOFSKY-WILHELM ARQS)

El terreno  que compone la propuesta de PROCREAR Ituzaingó nos  dispone ante una serie de oportunidades tanto urbanas como arquitectónicas. La ubicación del terreno tiene la particularidad de componer un vacio urbano, rodeado de tramas muy definidas, pero en  donde no todas ellas han sido correctamente delimitadas aun. Ciertos bordes permanecen aun indefinidos.

El tejido urbano se interrumpe hoy súbitamente en el lote en cuestión, y sus arterias sufren un corte tajante.

El tejido precisa de la consolidación de un borde.

La situación urbana  actual sitúa entonces al proyecto en primer lugar ante la obligación de generar un completamiento del tejido existente, y a su vez ante la consolidación de un nuevo borde.

En este sentido, hemos generado un perfil urbano que plantea una relación amigable con el tejido existente mediante las viviendas Individuales y Dúplex,  que actúan como nexo y transición, desplazando hacia el nuevo borde las tipologías Multifamiliares.

De este modo las tipologías Multifamiliares no impactan directamente sobre las viviendas existentes, a su vez que este conjunto de nuevos edificios se agrupa para consolidar así un nuevo  borde, definido pero permeable, delineando un horizonte más nítido  como un nuevo punto de referencia.

 

Distribución tipológica y relación urbana

Hemos operado en la distribución de las tipologías de modo de consolidar ciertos aspectos urbanos, y regular las escalas de ciertos otros.

Hemos redistribuido las viviendas Individuales y Dúplex de modo de lograr agrupamientos acotados.  De este modo pretendemos mantener una cierta alternancia tipológica que colabore en la variación del perfil urbano. 

Al intercalar tipologías se mantiene el agrupamiento en una escala adecuada, y a su vez  se pretende trabajar en cierta “sensación de pertenencia” de las tipologías, de modo de remarcar el reconocimiento de lo individual, evitando la reproducción masiva en un mismo frente.

 

Vivienda y totalidad

La producción urbana de viviendas pone en juego distintas escalas y problemáticas. Por un lado las definiciones urbanas determinan cuestiones organizativas de producción masiva, que se tensionan de alguna manera con ciertos principios de la producción arquitectónica en donde la vivienda retoma  su individualidad.

En esta doble mirada hemos intentado trabajar: entre “el todo y las partes”, entre lo urbano y lo arquitectónico, así como entre sociedad e individuo.

Hemos trabajado sobre las problemáticas de repetición, el agrupamiento y los límites entre público y privado en las distintas tipologías.

Las viviendas Individuales se proyectaron teniendo en cuenta una primera etapa y el futuro crecimiento, en donde el tratamiento de la fachada se trabajó volumétricamente estableciendo distintos planos y retiros. De este modo la separación de las viviendas se da espacialmente por los volúmenes salientes y patios, remarcando así la individualidad de cada vivienda con una suerte de “traba” que enmarca los accesos.

En este mismo sentido los Dúplex trabajan ambas plantas de manera distinta. La planta inferior genera cierta continuidad y unión entre las viviendas, mientras que la planta superior individualiza  las viviendas que tienen una separación entre sí mediante un pequeño vacio o patio.

Por último las viviendas Multifamiliares comparten criterios arquitectónicos en las distintas tipologías, pero la fachada intercala distinta posición de los vanos definiendo así cada vivienda con una cierta particularidad.

El resultado intenta así poner en evidencia simultáneamente  la doble presencia de la unidad y de las partes.

 

 

Modos de habitar-flexibilidad

Los distintos modos de habitar, tipos de usuarios,  y la evolución de esos mismos usuarios en el tiempo generan condiciones en las que la arquitectura debe poder adaptarse.

La definición de “tipología” ha entrado en conflicto dado que ello supone la existencia de una  “familia tipo”, definición que actualmente resulta casi imposible de definir. 

Familias ensambladas, parejas con hijos adultos, o con adultos mayores que comparten la vivienda, usuarios individuales que trabajan en el hogar, etc.… 

Las posibilidades son tan diversas como los habitantes, potenciadas a la vez por la evolución de estas mismas situaciones en el tiempo.

Es por ello que la arquitectura no debe generar limitaciones, sino que debe permitir versatilidad y flexibilidad.

Hemos pensado las viviendas con la posibilidad de “mutar”, incorporar, unificar espacios y adaptarse, potenciando sus virtudes en esos crecimientos. 

  • Instagram

© 2022 Creado por Tomas Tarnofsky Arquitectos

bottom of page