




CONCURSO SEDE OFICIAL DEL CORREO ARGENTINO
* PREMIO MENCION HONORIFICA
AÑO PROYECTO: 2009
SUPERFICIE: 30000 m2
UBICACIÓN: CABA, Buenos Aires, Argentina.
AUTOR DE PROYECTO: Tomas Tarnofsky – Andres Wilhelm – German Hauser – Daniela Ziblat – Agustin Langer
UN EDIFICIO PARA EL CORREO ARGENTINO.
El Concurso Nacional de Anteproyectos para la Sede Corporativa del Correo nos brinda la posibilidad de reflexionar sobre la ciudad y acerca de los edificios públicos.
LA CIUDAD.
El edificio se ubica en una parcela de un área de la Ciudad de Buenos Aires, denominada Antepuerto. Este sector, que está conformado en su mayoría por edificios públicos de diversas escalas, se encuentra no sólo fragmentado sino también aislado de su entorno inmediato principalmente por las dos grandes vías de circulación que lo definen.
Por esta razón la propuesta busca producir un diálogo sutil con el área circundante. El edificio interactúa por medio de su proporción, su direccionalidad y diferentes operaciones dentro del volumen en altura con el Río de la Plata, la Plaza San Martin, el edificio de los tribunales federales de Comodoro Py y el Edificio Telecom, tomados como referencias del lugar.
A su vez el edificio se implanta de modo tal que concentra el movimiento de servicios sobre la calle República Federativa de Brasil y se agrupan todos los accesos públicos en la esquina. Por su parte, el área de operaciones postales, con su frente sobre la calle Comodoro Py, se separa de la vereda por medio de patios ingleses que buscan adecuar la escala en dirección a los edificios judiciales.
EDIFICIO EMBLEMATICO
El proyecto se presenta como un nuevo punto de referencia para la ciudad por su particular ubicación, un sector separado pero a la vez cercano al borde urbano que definen Catalinas Norte, Leandro N. Alem y av. del Libertador. A su vez, el edificio se incorpora al “skyline” de Buenos Aires por su impronta y altura.
El edificio actúa como un símbolo del desarrollo que el correo ha tenido a lo largo de su historia, manifestándose de manera transparente, sólida y segura.
EDIFICIO FLEXIBLE
Para los sectores operativos de procesamiento de piezas postales, se propone un galpón de 10m de altura que cubre grandes luces mediante vigas metálicas. Este sistema le permite al Correo adaptarse a necesidades y/o tecnologías que pudieran surgir en el futuro y posibilita realizar cambios en los sistemas de almacenaje y manipulación de piezas postales de manera sencilla.
Se prevé una dársena única, continua y lineal de 91mts de largo que da flexibilidad total de estacionamiento a camiones y camionetas de diferente porte.
Por otra parte, las oficinas administrativas se organizan en el sector del edificio que se desarrolla en altura. Se distribuyen en plantas libres de 1314m2, las cuales poseen piso técnico elevado, cielorraso desmontable y losas sin vigas, constituyendo espacios flexibles y versátiles.
Un hall en planta baja, independiente del resto del proyecto, define al edificio como corporativo, admitiendo posibles ocupaciones de diversos sectores del edificio en altura por otros organismos, sin que esto interfiera en el funcionamiento del Correo.
APERTURA DEL CORREO HACIA LA SOCIEDAD
Desde diferentes espacios de uso público y desde la calle Comodoro Py, se puede observar el interior del galpón que contiene los sectores operativos, permitiendo que la gente aprecie el funcionamiento interno del Correo. Aquello que tradicionalmente se encuentra cerrado, en este proyecto, por el contrario, se muestra. Esta apertura del interior hacia el exterior y viceversa busca acercar el Correo a la sociedad.
A su vez, el área de atención al público de correo y aduanas interactúa visualmente con el hall del edificio administrativo y el sector de auditorio y microcine.
SUSTENTABILIDAD.
Consideramos que La arquitectura no puede tener como fin que un edificio sea “inteligente” o “bioclimático”. La arquitectura, para ser buena, lleva implícito el ser sustentable. La entendemos como una condición del proyecto tan determinante como puede ser la estructura portante.
Cada sector del proyecto ha sido tratado de diferente manera en función de sus características propias y su relación con el sol.
En el caso del edificio en altura las fachadas noreste, noroeste y sudoeste se encuentran tamizadas por una “piel” metálica que controla la luz con diferentes tamaños. Esta a su vez se encuentra separada de las losas para permitir la circulación de aire entre éstas y la piel de vidrio. Esta membrana permite controlar la temperatura del borde lo cual redundara en un ahorro energético.
Los niveles de oficinas están resueltos como espacios poco profundos que permiten la llegada de luz natural a todos sus sectores.
El galpón cuenta con iluminación cenital sombreada por una malla metálica horizontal, que genera el mismo efecto que en el edificio en altura. El corte transversal de este sector incorpora la entrada de luz protegida por parasoles.
El edificio compacto es energéticamente el más eficiente. Dadas las condiciones del terreno disponible para este concurso, la implantación se autodefine como de máximo rendimiento. En las plantas inferiores de oficinas, de mayor superficie total, se ha incorporado un patio interior con el fin de permitir el ingreso de luz natural en toda la planta. La iluminación natural está garantizada por la disposición de la masa edilicia. Grandes carpinterías de piel de vidrio recorren la envolvente.
Se han organizado el programa de modo de disponer la mayor densidad ocupacional en los niveles inferiores. En aquellos niveles en que se encuentran incorporados los
call-centers se han dispuesto escaleras vinculándolos entre si y a su vez con el comedor.
Por otra parte, se han propuesto escaleras internas que vinculen aquellas gerencias o direcciones que se encuentren distribuidas en más de un nivel. Por medio de este recurso se busca desalentar el uso del ascensor con el correspondiente ahorro energético que esto representa.